La Salud no Espera: Mi Lucha por un Sistema Digno, Inclusivo y al Alcance de Todos

Hoy quiero abrir mi corazón y hablarles de la salud, un tema que me ha tocado muy de cerca y que sé que es una preocupación constante para miles de familias en Ancud, Castro, Puerto Montt y cada una de nuestras comunas. La salud no es un privilegio; es un derecho fundamental que exige un sistema que responda con dignidad, oportunidad y equidad. Como madre, he sentido la angustia de la espera, la incertidumbre ante el diagnóstico y la frustración de un sistema que, a menudo, parece no dar abasto. Es por eso que este no es un tema más en mi agenda, sino una de las grandes batallas que estoy dispuesta a dar en el Congreso.

Mi experiencia con la Ley de Autismo me enseñó el inmenso dolor que significa la falta de atención especializada, especialmente en salud mental. No podemos seguir ignorando la crisis de salud mental que afecta a nuestros niños, adolescentes y familias. Por eso, una de mis propuestas más sentidas es impulsar una Ley de Salud Mental Infantojuvenil. Esta ley no será una simple declaración, sino que buscará la creación de centros especializados, administrados por universidades y en red con los servicios locales. ¿Por qué universidades? Porque necesitamos la expertise, la investigación y la formación de profesionales de primer nivel para abordar este desafío con la seriedad que merece. Nuestros jóvenes necesitan espacios seguros, tratamientos oportunos y un acompañamiento integral que les devuelva la esperanza. La salud mental de nuestros niños es el futuro de nuestra sociedad y no podemos fallarles.

Además, estoy convencida de que el modelo de salud actual necesita una profunda transformación. Sueño con un sistema de salud universal inspirado en el modelo alemán. Este modelo busca garantizar el acceso oportuno a todos, con libertad de atención. Significa que las personas puedan elegir dónde atenderse, que las listas de espera sean cosa del pasado y que la calidad de la atención sea una constante, sin importar el lugar donde vivas o tu nivel socioeconómico. No podemos seguir con un sistema donde la urgencia de una vida dependa de la suerte o del dinero. Mi compromiso es trabajar para que cada habitante del Distrito 26 tenga la tranquilidad de saber que, cuando lo necesite, recibirá la atención médica que merece.

Y hay un tema que a menudo queda invisibilizado, pero que impacta directamente la calidad de vida y la autoestima de las personas: la salud dental. ¿Cuántos de ustedes, o sus seres queridos, han postergado un tratamiento dental por el alto costo? ¿Cuántos niños sufren por problemas bucales que afectan su desarrollo y su confianza? Para mí, la sonrisa no puede ser un privilegio. Por eso, propondré una Ley de Salud Dental Universal. Esta ley incluirá bonificaciones por prevención, porque sabemos que la mejor salud es la que previene la enfermedad, y un enfoque de cobertura real que garantice el acceso a tratamientos dentales esenciales para todos, desde los más pequeños hasta nuestros adultos mayores. Queremos ver sonrisas sanas y seguras en cada rostro de nuestro distrito.

La salud es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestras familias y de nuestra sociedad. Es un tema que requiere empatía, voluntad política y soluciones concretas. No podemos esperar más. Necesitamos un sistema que nos cuide, que nos proteja y que nos dé la tranquilidad de saber que nuestra salud y la de nuestros seres queridos está garantizada.

Mi lucha por un sistema de salud digno, inclusivo y al alcance de todos es una prioridad innegociable. Cuento con su apoyo para llevar esta convicción al Congreso y transformar la vida de miles de familias en nuestro querido Distrito 26.

Con todo mi compromiso,

Loreto Kemp Candidata a Diputada Distrito 26

Entradas Relacionadas